
Las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la OPS piden a los países “fortalecer la atención en los servicios de salud de la Amazonía, con la dotación de recursos humanos, insumos y dispositivos médicos, incluidas las pruebas y tratamientos y vacunas para la COVID-19 cuando estas estén disponibles”, con especial énfasis en los pueblos con aislamiento voluntario.
OPS y COICA también advirtieron que las altas tasas de diabetes, hipertensión y otras enfermedades crónicas en estas comunidades “aumentan el riesgo de contraer COVID-19 con síntomas graves”, así como también la desnutrición crónica de niños en pueblos indígenas, altas tasas de mortalidad materna, malaria y dengue, que “se suman a la emergencia por la pandemia de COVID-19”.
Ambas organizaciones llamaron a los gobiernos a implementar de manera urgente y en coordinación con las organizaciones indígenas de la Amazonía, planes y protocolos en respuesta a la pandemia de COVID-19, “adecuados a los diferentes contextos geográficos y culturales y con participación de las propias comunidades”, para reducir el impacto sobre la vida de las personas y la comunidad.
La salud indígena es una prioridad para la OPS, que presta apoyo técnico a estas poblaciones a través de distintos proyectos. Sin embargo, “la histórica dificultad para el acceso a la salud de las poblaciones amazónicas, sumadas a la actual emergencia sanitaria exigen una respuesta coordinada y contundente entre Estados, las organizaciones indígenas, las agencias del Sistema de Naciones Unidas y otros socios de la cooperación internacional.”
Más historias
Trump anuncia aranceles del 25% a «todos los automóviles» que no son fabricados en EU
La OCDE prevé que México entre en recesión este año por los aranceles de Trump
Se incendia avión American Airlines en aeropuerto de Denver